Notas
03. Laura Heredi Lagos Bueno. ARQUITECTA DE PAISAJE
En el horizonte del arte, las técnicas y las disciplinas creativas, las mujeres han forjado caminos de innovación y liderazgo que merecen ser visibilizados. Como una forma de resaltar las contribuciones de algunas mujeres, Bitácora Arquitectura invitó a los coordinadores de las cuatro licenciaturas que se imparten en la Facultad de Arquitectura de la unam, a identificar a mujeres quienes desde la docencia, la investigación o la gestión pública han enriquecido la creación, la cultura y el pensamiento contemporáneos.
Laura Heredi Lagos Bueno (Ciudad de México, 1981) es arquitecta paisajista, egresada con honores de la UNAM (2005); recibió la medalla Gabino Barreda por su excelente desempeño y mención honorífica por su tesis profesional. Obtuvo el título de maestría en Proyectos Urbanos en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Cuenta con una amplia experiencia en la realización de proyectos integrales de arquitectura de paisaje, urbanismo y espacio público a diferentes escalas de diseño. Su labor como coordinadora de proyectos en Taller de Urbanismo MX, como tesorera en la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, y sus quince años de enseñanza en la UNAM evidencian a la mujer innovadora que es, dentro del campo de la arquitectura de paisaje.
[Juan Manuel Rodríguez] ¿Qué te motivó a estudiar una carrera en arquitectura de paisaje?
[Laura Heredi Lagos] Me motivó mi interés por la naturaleza y las plantas. Los paisajes siempre captaron mi atención, ya que me gusta observarlos durante los trayectos hacia algún lugar. De hecho, cuando era niña solía dibujar las carreteras y los paisajes que había en ellas. Lo hacía en hojas recicladas que mi mamá me daba. Siempre me gustó la arquitectura porque mi papá es arquitecto y quería seguir sus pasos, pero con un enfoque diferente. Fue en quinto grado de preparatoria cuando descubrí la arquitectura de paisaje y supe de inmediato que era lo que realmente me apasionaba, y hasta ahora lo sigue siendo. Sé que tomé la decisión correcta.
[JM] ¿Qué palabras definen tu esencia como mujer en tu trabajo como arquitecta de paisaje?
[LHL] Cada día es un desafío, un reto constante que requiere mantenerse firme. Para mí ha sido difícil integrarme en grupos, especialmente aquellos dominados por hombres, y lograr que se valoren mis palabras, ideas y decisiones en proyectos. Recuerdo lo complicado que era cuando era más joven. A veces me sentía avergonzada de expresar ciertas ideas, aunque sabía que eran acertadas. Pero ahora, eso ha cambiado. No siento vergüenza ni me intimido. Eso es parte de la madurez que me han dado los años de experiencia. Creo firmemente que nuestras propuestas son igual de válidas que las de los hombres.
[JM] Dentro de la licenciatura de arquitectura de paisaje hay más mujeres estudiantes que hombres, ¿cree que hay algo que diferencie a las mujeres dentro de esta licenciatura?
[LHL] Conozco a muchos hombres arquitectos paisajistas que ejercen muy bien su profesión. Sin embargo, existe un concepto equivocado que asocia la arquitectura de paisaje con lo femenino debido a su relación con las plantas y la naturaleza. Es una percepción que considero completamente errónea, ya que no es un tema de género.
[JM] ¿Cuáles consideras que han sido tus mayores logros profesionales hasta ahora?
[LHL] Ver mis diseños convertidos en realidad, ya sea un jardín residencial o un parque urbano. Creo que no hay mayor satisfacción que ver cómo la gente utiliza y disfruta el espacio tal como lo imaginé. También me llena de alegría ver cómo, con el tiempo, la gente lo modifica, y el lugar sigue siendo relevante y funcional para la comunidad. Otro aspecto que considero crucial es mi labor como docente. Este año cumpliré quince años impartiendo clases, y ver cómo las nuevas generaciones culminan sus estudios y comienzan sus carreras me llena de orgullo. Ser parte, aunque sea mínimamente, de su formación es lo que más me motiva en mi carrera.
[JM] ¿Cómo percibes el papel de las mujeres en la arquitectura de paisaje y en la docencia?
[LHL] Creo que el papel de las mujeres en la arquitectura de paisaje y en la docencia es fundamental. En nuestra disciplina hay una gran cantidad de mujeres docentes que se dedican a la investigación, al diseño, a la construcción y a temas ambientales. Esta diversidad de enfoques muestra la amplitud de posibilidades en nuestro campo y la competencia que tenemos. Admiro mucho a mujeres como Amaya, Valia, Maricarmen, Lilia Guzmán, Silvia Navarro, Eugenia García, Andrea, Erika, Laura Rendón, Fabiola Pastor, Claudia Reyes, Maritza Hernández y muchas otras que han dejado una huella profunda en nuestra profesión.
[JM] Para ti, ¿qué es la innovación?
[LHL] La innovación es dar un giro a las cosas, buscar lo nuevo y entender nuestra situación actual. Pensamos en el futuro, pero también es importante responder a nuestras necesidades presentes. ¿Qué necesitamos ahora? ¿Cómo se vive el mundo después de la pandemia? ¿Cómo quieren los jóvenes desarrollar su carrera y vivir en esta sociedad? Por ejemplo, hace unos años, poca gente diseñaba parques para perros, pero ahora son indispensables. Hace unos años, no había tantos skateparks (parques de patinaje) porque no era una actividad tan popular como lo es ahora. Es importante estar atentos a las tendencias y a lo que la gente necesita en cada momento.
[JM] ¿Cómo has aportado ideas innovadoras en tu labor como arquitecta de paisaje?
[LHL] La innovación es fundamental en mi trabajo. En el Taller de Urbanismo MX siempre buscamos crear espacios inclusivos y no excedernos del presupuesto. No nos conformamos con una única idea de diseño, siempre estamos explorando nuevas posibilidades. Es un proceso continuo de imaginación. La madurez y la experiencia son importantes. A los jóvenes les recomendaría viajar, conocer lugares y generar experiencias, ya que esto enriquece enormemente nuestra capacidad de diseñar. Muchas personas no pueden visualizar cómo un espacio puede convertirse en un patio, un jardín o un parque, pero los arquitectos paisajistas tenemos la capacidad de hacer estas propuestas innovadoras.
[JM] ¿Cómo has utilizado la tecnología y las nuevas herramientas digitales en tu trabajo para innovar en el diseño de paisajes?
[LHL] Creo que es crucial seguir avanzando y no detenerse, ya que esto impide el progreso. Es importante sumergirse en la información y aplicaciones disponibles, ponerlas en práctica y encontrar lo que mejor se adapte a nuestras necesidades. Por ejemplo, recientemente encontré una aplicación para mejorar la gestión del tiempo y nos ayudó a integrar nuestras actividades de manera más efectiva. La innovación radica en nuestra mente, no sólo en las herramientas digitales. Estas herramientas pueden resolver problemas, pero nuestro pensamiento creativo es lo que nos lleva a una verdadera innovación.
[JM] ¿Cuáles han sido tus mayores retos dentro de su práctica y cómo los abordaste?
[LHL] Uno de los mayores retos en mi práctica ha sido trabajar en proyectos integrales que involucran a muchas personas de diferentes áreas de conocimiento. A veces es complicado hacerles entender la visión completa del proyecto. A pesar de que los paisajistas podemos ver las capas del territorio y entender la multiescalaridad del espacio, es crucial que todos los involucrados entiendan su papel en el proyecto, mostrarles a los especialistas que su participación es parte fundamental del proyecto, tenemos que hacerlo en conjunto y no en lo individual. Aunque es difícil, se puede lograr con las estrategias adecuadas.
[JM] ¿Qué estrategias has utilizado para superar los obstáculos que has enfrentado como mujer en un sector dominado por hombres?
[LHL] Yo creo que no tomarse las cosas personales y promover el respeto en todo momento. Es fundamental enfrentar los problemas con argumentos técnicamente correctos, explicando por qué algo no puede hacerse y proponiendo soluciones. Mantener la calma y la profesionalidad es clave, incluso cuando se enfrentan situaciones desafiantes. Es importante hacer notar tu punto de vista y demostrar tu valía en base a tus conocimientos y experiencia.
[JM] Creo que has dejado huella en la comunidad de Arquitectura de Paisaje. La gente te admira. ¿Quiénes fueron esas mujeres que dejaron huella y siguen haciendo eco en tu formación como arquitecta paisajista?
[LHL] La doctora Amaya Larrucea. Ella tiene una forma de pensar única y amorosa, aunque también es muy exigente y estricta. Ha sido una maestra para mí en muchos aspectos. Otra figura importante es la maestra Maricarmen Meza, que nos ha guiado en la carrera y aporta su experiencia de manera invaluable. La maestra Fabiola Pastor y la maestra Leticia Ortiz, quienes también me dejaron una huella, con una visión destacada en temas de paisajes sensoriales. La arquitecta de paisaje Susana Marín y la maestra Mónica Pallares, ambas han sido mis jefas, con una gran capacidad para resolver proyectos. Recuerdo también a la arquitecta Cristina Isunza (e.p.d.), ella nos dejó reflexiones muy valiosas. Igualmente, la arquitecta Lilia Guzmán y la arquitecta Leticia Velázquez, fueron una red importante en mi formación. También quiero mencionar a mis amigas de la carrera: Valentina Vega, Sandra Velázquez, Valia Wright, Desire Morales y Alejandra Rodríguez. Sin duda son mujeres que siguen dejando huella en temas de arquitectura de paisaje, dentro y fuera del país.
[JM] Por último, me quedó resonando una de las respuestas a una pregunta, cuando mencionaste sobre la importancia de la diversidad de matices de género. Así que, para finalizar con esta entrevista, ¿qué consejos le darías a las personas interesadas en seguir una carrera en arquitectura del paisaje?
[LHL] Considero que el ser inclusivo no sólo debe aplicarse al lenguaje, sino también al pensamiento. La arquitectura de paisaje ocupa un lugar central en mi quehacer diario, es mi pasión. Mi esposo suele bromear con mi obsesión por estos temas. Me encanta buscar información, libros, películas y visitar lugares para ver cómo los han diseñado y construido. A cualquier persona interesada en estudiar en esta carrera le recomiendo que se enamore de ella para que no sea una carga sino su forma de vida. Creo con firmeza que el impacto que puedes tener ejerciendo la arquitectura de paisaje es significativo y trascendente. Es una forma de dejar una huella fundamental y contribuir al mundo de manera positiva.
tu-mx.com.mx | laura.lagos@fa.unam.mx
IG: @tallerdeurbanismomx