Notas
Exposición José Creixell M. Una invitación al archivo
En esta entrevista, la arquitecta María Bustamante Harfush de Fundarqmx nos platica sobre el proceso curatorial de la exposición José Creixell M. Una invitación al archivo, y sobre la próxima publicación del libro José Creixell del Moral. Un archivo abierto, y sobre la donación del archivo del arquitecto al Acervo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura. La exposición se encuentra en el vestíbulo de la Facultad de Arquitectura hasta el 8 de mayo de 2025.
[Paola Vázquez] ¿Por qué es importante conocer y recuperar la obra del arquitecto José Creixell?
[Maria Bustamante Harfush] Porque ha sido un personaje de gran relevancia en el siglo XX y es poco reconocido. Además de toda su trayectoria como maestro en la Facultad de Arquitectura de la UNAM durante más de 60 años. Participó en alrededor de 560 obras, algunas que él realizó de manera particular a propietarios, otras como desarrollador y muchas más como calculista, estructurista y constructor. Entonces creo que con esta labor de dar a conocer su obra y recuperarla nos vamos a dar cuenta de un personaje que casi ha estado mudo y que ha aportado muchísimo a la construcción de la Ciudad de México, en colonias como Polanco, Roma, Condesa, Centro Histórico y Cuauhtémoc, entre otras.
[PV] ¿Cuál fue el proceso de curaduría de esta exposición?
[MB] Durante más de cuatro años, la fundación Fundarqmx, tuvimos el encargo de hacer la digitalización de todo el archivo profesional del arquitecto. Escaneamos y fotografiamos 15 000 documentos entre los que se encuentran planos arquitectónicos, cartas, facturas, cálculos y todo lo relativo a sus obras. Después, empezamos a reconocer las áreas que conforman sus etapas constructivas para definirlas. También, quisimos dar un panorama, una síntesis de toda esta información a través de 32 láminas en donde se habla de su vida y de su obra.
[PV] ¿Por qué decidieron incluir la vida de Creixell en la exposición?
[MB] Creo que la parte humana de un arquitecto también es muy relevante y a veces le ponemos poca atención. Nos enfocamos sólo en las obras, en lo práctico, en lo funcional, en la belleza y en la estética, pero dejamos de lado los valores. En este caso son fundamentales para entender el personaje de José Creixell. Podemos conocer cómo controlaba los recursos en el desarrollo de las obras, su trato con los clientes, etcétera. Él era muy honesto, los asesoraba y guiaba sobre cómo intervenir una propiedad, un edificio. A los alumnos fuera de clases, también seguía enseñándoles, apoyándolos, e igual a los trabajadores.
[PV] ¿Cuáles de sus obras deberíamos de revistar?
[MB] Yo creo que es indispensable conocer la obra que hizo Creixell con Luis Barragán en la colonia Cuauhtémoc, pertenece a su periodo funcionalista. Están todos sus planos como calculista, estructurista y constructor. Debe reconocerse toda esa labor de construcción.
Además en la exposición se pueden conocer más de sus edificaciones, se dan las direcciones exactas y en el libro aparecerán todavía más detalladas.
Hizo edificios icónicos con Enrique de la Mora y Pafnuncio Padilla. Recomendaría ver el edificio de Juárez 30 frente a la Alameda Central. Sin duda, el edificio que está en Insurgentes, esquina Aguascalientes e Iztacihuatl en la colonia Hipódromo Condesa de locales comerciales, oficinas y vivienda. Es un gran conjunto al que ahora le han puesto el nombre de edificio Esmeralda.
[PV] ¿Que va a a suceder con la expo? Mencionaste que el archivo se quedará en el Acervo de Arquitectos Mexicanos, cuéntanos más sobre este hecho y ¿qué impacto puede tener?
[MB] La exposición está planteada para que pueda ser itinerante. Nuestro objetivo es que después de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, ésta pueda seguirse presentando en distintas universidades o centros de cultura arquitectónica, donde haya interés de saber más de este personaje. Al cierre de la exposición se va a hacer la donación del archivo profesional al Acervo de Arquitectura Mexicana que tiene la Facultad. Entonces, va a ser un nuevo archivo que va a estar a la disposición de toda la comunidad. Va a ser un resguardo de un material valiosísimo que yo creo que va a arrojar muchas nuevas investigaciones, mucho nuevo material, que puede complementar esta historia de la arquitectura moderna del siglo XX en México.
[PV] ¿Qué pregunta te gustaría que el público se hiciera al salir de la muestra?
[MB] Yo creo que ¿cómo es posible que no lo conociera, que nunca antes hubiera escuchado de él? Y que se vayan admirados de conocerlo, de saber de su obra y de ahora salir a la calle, a la ciudad e identificar y valorar su obra. Entonces, me gustaría que pensaran que si todo este nuevo acervo es patrimonio de la ciudad, es patrimonio de todos.
[PV] Está en proceso un libro, ¿nos puedes adelantar algo?
[MB] Está en proceso un libro desde hace ya dos años, ha sido una investigación muy ardua porque ha sido revisar muchísimos documentos del archivo profesional. Quisimos que el libro hiciera una muy buena síntesis de lo que puede uno encontrar en el archivo si se metiera a investigarlo más, de lo que es la persona como ser humano, y el profesionista en todas sus facetas, entonces creemos que eso logra el libro. Va a formar parte de la colección de Arquitectos Mexicanos que ha estado desarrollando la Facultad de Arquitectura de la UNAM con el objetivo de hablar de personajes o arquitectos. Creo que ese es un gran homenaje.