05. María José Nieto Sánchez. DISEÑADORA INDUSTRIAL

Assol Hernández Uribe
Estudiante del CIDI

En el horizonte del arte, las técnicas y las disciplinas creativas, las mujeres han forjado caminos de innovación y liderazgo que merecen ser visibilizados.

Como una forma de resaltar las contribuciones que algunas mujeres, Bitácora Arquitectura invitó a los coordinadores de las cuatro licenciaturas que se imparten en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, a identificar a un grupo de mujeres quienes desde la docencia, la investigación o la gestión pública han enriquecido la creación, la cultura y el pensamiento contemporáneos.

Puedes encontrar estas entrevistas en la edición 54 de la revista impresa.


María José Nieto Sánchez (Ciudad de México, 1963) es egresada del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la UNAM y docente del mismo desde 1986 hasta la fecha. Imparte la materia de Dibujo Técnico, por lo que se encarga de enseñar un nuevo lenguaje, el lenguaje propio del diseño industrial: el de los planos, cómo leerlos, cómo hacerlos, cumpliendo con las normatividades necesarias. Esta actividad es de suma importancia ya que estos conocimientos son la base para que sus alumnos logren trasladar sus ideas a objetos realizables. Majo (como algunos la llaman) participó en el Gabinete de la Ingeniería, proyecto precursor del museo Universum que desarrollaba lo necesario para las exposiciones que se ponían a prueba en el «Túnel de la ciencia» del Metro de la Ciudad de México. También colaboró en la señalización de la ciclovía de la UNAM y ahora trabaja en una empresa mexicana llamada Diseño y Metalmecánica, donde ha podido intervenir en el diseño y la normalización de turbinas para aviones no tripulados.

[Assol Hernández] Me gustaría comenzar con una pregunta que tiene que ver con la desigualdad de género y saber si en tu vida profesional consideras que te has enfrentado con retos por el simple hecho de ser mujer.

[María José Nieto] Sí, sin duda han existido, quizás siguen existiendo, pero no muy abiertamente ya que antes era algo normalizado; no te quejabas, no había esa posibilidad de decir «me están haciendo tal o cual». También sé que hay avances en cuestiones de publicidad y de inculcarnos nuevos valores. Pero de eso a que se cumplan en la realidad, todavía no. Pero no queda más que sobreponerse, seguir adelante y hacerse fuerte, de preferencia con las demás compañeras que están en las mismas condiciones; estar juntas es muy importante.

[AH] ¿Y cómo percibes el papel de las mujeres en el diseño industrial?

[MJN] Hay mujeres que siempre han colaborado y generado grandes proyectos. Pero se las ha mantenido a la sombra de grandes personalidades, incluso eliminando sus nombres. Hace falta indagar y ahí están ellas. Tendríamos que reconocerlas y sin duda tenerlas presentes a todas esas mujeres que han tratado de sobresalir y no se les permite. En el diseño industrial, ha habido muchos avances. Es más fácil moverse en esta profesión y ahora somos más, no nos da miedo entrar a esta carrera (ni a ninguna otra). Porque antes se nos restringía y al final una la pasaba mal. Ahora eso se ha suavizado. Igual ya tenemos muchas oportunidades, pero también tenemos que querer tomarlas, a veces no sabemos cómo o no nos animamos, nos tenemos que quitar eso.

[AH] ¿Y en la docencia?

[MJN] Percibo que la mayoría de las docentes somos mujeres y siento que muchas veces algunas personas demeritan esta actividad y le restan importancia. Es un gran reto, pero me parece una labor muy importante. Ser docente no significa que no tengas otra cosa que hacer, y luego está un pensamiento genérico de que «da clases porque como es mujer, ahí está bien».

[AH] En general, ¿crees que hace falta equidad de género?

[MJN] Creo que sí, y creo varias cosas: que las oportunidades deben de ser iguales sin importar el género y que por ser mujer no tienes que estar en ningún lugar a fuerzas.

[AH] ¿Qué te llevó a dedicar tu vida a lo que la dedicas?

[MJN] Nunca me planteé ser docente, pero se fue dando. Cuando estaba en quinto de prepa di clases particulares y me gustó, estuve en eso hasta el primer año de carrera. Después, en 1985, entré a dar clases a una preparatoria. Un maestro, conocido mío, se iba y me ofreció su lugar, estuve nueve años. Luego de eso ya no lo he querido dejar, soy muy feliz. Estás en contacto con nuevas generaciones que tienen otras ideas y aprendo mucho, es un intercambio maravilloso de información que va y viene. Es muy importante en una clase aprender otras cosas que no son de la materia. Claro que algún día lo dejaré, hay que ser muy consciente de que habrá un momento en que no puedas aportar tanto, por edad o por lo que sea. Pero mientras pueda seguir aportando, seguiré.

[AH] ¿Para ti qué es la innovación?

[MJN] Yo la definiría como la modificación o la propuesta de cosas para mejorar y generar nuevos productos, objetos y secuencias de producción. Es fundamental estar al día en las cuestiones tecnológicas. Aquí en México tenemos un abanico muy amplio, desde los talleres muy rudimentarios hasta las empresas sumamente avanzadas en cuanto a producciones de control numérico y de robótica. En el CIDI formamos personas que tienen la capacidad de entender toda esa gama y pueden enfrentarse a ella. En la cuestión tecnológica surgen nuevas cosas a diario y debemos perseguir todas esas actualizaciones para estar al día, si es que es posible.

[AH] A lo largo de tu trabajo como docente, ¿crees que has visto cambios innovadores?

[MJN] Yo nací sin computadora ni teléfonos celulares ni nada de eso, así que me tocó esa transición. Aprendí en un trabajo que tomé, necesitaba el trabajo y no sabía nada, pero me senté frente a una computadora y aprendí. Lo mismo en la clase de dibujo y de geometría, antes cortábamos a mano el cartoncito; hacer planos técnicos eran habilidades que tenías que desarrollar.

Surgen nuevas tecnologías y como docente te tienes que actualizar y aprender diferentes recursos que favorecen al aprendizaje. Ahora las personas más jóvenes ya nacen con eso, por lo que la manera de dar las clases también ha cambiado mucho, tienes que ir más rápido y seguir aprendiendo nuevas herramientas.

[AH] ¿Cuáles consideras que son tus aportaciones en este campo?

[MJN] Hay un manual de dibujo técnico que circula en el mercado negro [se ríe] y que compartimos con los alumnos. El curso se basa en las normas ISO de dibujo y la norma mexicana. Sentíamos la necesidad reunir todo este material, entonces fuimos generando material didáctico en colaboración con Lorenzo López. Creamos un compendio de temas que vemos en clase, explicados de una manera más sencilla de lo que podemos encontrar en la norma, y no sólo sirven para la clase de dibujo técnico, se les ofrece a las y los alumnos como material de consulta. Luego fui afinando detalles y, como me gusta la materia, investigo y veo qué cosas nuevas hay para actualizarlo, es material que se ha acumulado durante muchos años. Nunca se ha hecho una publicación formal, en algún momento se planteó, pero al final lo dejé. Por eso digo que está en el mercado negro.

[AH] ¿Qué opinas del uso de la inteligencia artificial (IA) como herramienta para el desarrollo dentro del diseño industrial?

[MJN] Creo que es muy importante. Igual que cuando no había computadoras y luego sí, primero te enfrentas a ello, pero luego es una herramienta de trabajo que, como toda herramienta, tiene sus pros y sus contras. Depende de cómo lo apliques y lo que quieras obtener. De lo que yo he podido experimentar, sin ser ninguna experta, es que debemos aprender cómo hacer las preguntas, ser muy concisos y específicos para que nos resulte en lo que queremos, si no nos va a arrojar cualquier cosa; también revisar con cuidado los resultados, a veces te encuentras detalles que no son correctos. La IA puede ser una ayuda en cuanto al desarrollo de soluciones, propuestas y aportar a una idea que ya tengas. Podrías usar los resultados tal cual, pero sería un poco triste ya que perderíamos nuestra capacidad creativa y de propuesta, debería sólo ser una referencia más.

[AH] ¿Crees que estas herramientas realmente puedan sustituir el trabajo humano?

[MJN] Espero que no, creo que no. Evidentemente constituyen una manera de reunir información en muy poco tiempo, pero la creatividad y capacidad de creación o de generación de ideas y de propuestas de una persona siempre van a estar ahí y no representa una competencia. Imagínate que nuestro trabajo fuera tan fácil como hacer una pregunta, picar botones, que nos dé una respuesta, y eso presentarlo como algo de tu autoría, eso es muy pobre.

[AH] Para ir cerrando, ¿nos podrías recomendar el trabajo de algunas mujeres dentro de la comunidad que consideres valioso?

[MJN] Del CIDI te puedo decir que Ana Paula García y Colomé, aparte de ser una persona maravillosa, tiene propuestas increíbles y súper valiosas. Igual, Ema Vázquez es una persona con una gran cultura y lejos de su clase aporta a la comunidad cantidad de cosas, de trabajo y esfuerzo.

Cuando yo era estudiante admiraba mucho a Constanza Cervera: ella fue la primera egresada de diseño industrial y daba la clase de diseño gráfico aplicado a productos. Tenía un gran amor por lo que hacía y era muy profesional en su trabajo. La verdad es que esta comunidad está llena de mujeres maravillosas, muy valiosas en cuanto a su trabajo, su desempeño y lo que han logrado.

[AH] Para finalizar, ¿algún consejo que quieras dar a las mujeres más jóvenes que están comenzando la carrera o que están por salir e integrarse al mundo profesional?

Que sigan adelante, que no se den por vencidas, que no se dejen apagar por opiniones negativas. Que tienen la capacidad de hacerlo y que se la crean —aunque también se necesita humildad para salir adelante—, así se pueden lograr grandes cosas, que se fijen una meta y no la dejen hasta alcanzarla.

Algunas aportaciones de María José Nieto

—Es diseñadora en DYM, donde ha diseñado turbinas para aviones no tripulados.

—Es docente en el CIDI de la UNAM.

—Colaboró en la señalización de la ciclovía de la UNAM.

Partes turbinas
Prueba de vuelo
Turbina 1
Turbina 1a

Notas

Lineamientos para colaborar