Notas
5° Encuentro de Avances de Investigación CCDA: Una Experiencia Formativa II
“De hecho, he encontrado que con frecuencia en los asuntos sin importancia es donde hay un campo para la observación y para el pronto análisis de causa y efecto que le dan el encanto a una investigación.”
Sherlock Holmes
Durante cinco días, la comunidad del Campo de Conocimiento en Diseño Arquitectónico (C.DA.) se reunió en un evento que, más allá de su carácter académico, se convirtió en un espacio de encuentro para ideas colectivas. A través de distintas dinámicas —ponencias, mesas de diálogo y foros de discusión— se buscó no solo visibilizar la labor investigativa que se realiza dentro del programa de maestría, sino también incentivar el pensamiento crítico y la reflexión compartida entre estudiantes, egresados, docentes y especialistas.
Sobre la dinámica de presentar una ponencia
Uno de los núcleos fundamentales del Encuentro fueron las catorce ponencias presentadas por estudiantes del posgrado, basadas en ensayos académicos que reflejaron los avances de sus investigaciones. Cada intervención tuvo una duración de quince minutos, seguida de comentarios críticos por parte de tutores y comentaristas, quienes aportaron nuevas perspectivas, cuestionamientos y sugerencias. El público también participó activamente, sumando inquietudes y observaciones al cierre de cada exposición.
Cada bloque de ponencias concluyó con una mesa de diálogo con egresados del programa, quienes compartieron sus opiniones, enriqueciendo la discusión con su experiencia profesional y académica. Este puente entre generaciones del C.DA.—quienes cursan hoy la maestría y quienes ya la han recorrido— fortalece el sentido de comunidad, y nos recuerda que la investigación es una práctica viva que se construye desde el acompañamiento entre pares.
Dialogar en colectivo para construir una investigación: mesas y foros en el 5° Encuentro
Concluidas las ponencias individuales, se llevaron a cabo, por una parte, dos mesas de diálogo virtuales con investigadoras e investigadores del C.DA., organizadas en torno a dos temas específicos: Divulgando la investigación y Estrategias para investigar mejor. Para cada mesa se plantearon preguntas clave: ¿cómo puedo divulgar mi trabajo? y ¿cómo puedo organizarlo mejor? Esta actividad brindó la oportunidad de compartir herramientas, estrategias y experiencias que apoyan la labor investigativa. Además, se abrió un espacio de diálogo con los asistentes, atendiendo dudas y comentarios.
Por otra parte, y de manera presencial en el Auditorio de la Unidad de Posgrado, tuvieron lugar tres foros de discusión. Reconociendo la importancia de investigar en el C.DA., se propusieron tres temáticas: Mitos del diseño arquitectónico, Camino a la investigación y Experiencias del campo de conocimiento.
Durante el primer foro, se abordaron los sobreentendidos de la disciplina. Por ejemplo, la percepción de la figura del arquitecto en la sociedad actual, las creencias sobre el proceso de diseño o los miedos que se enfrentan ante la hoja en blanco.
El segundo foro se dirigió a quienes inician un proyecto investigativo, discutiendo cómo abordarlo y cuáles son las oportunidades que ofrece estudiar un posgrado.
Para cerrar, el tercer foro contó con los testimonios de alumnas y alumnos del cuarto semestre de la maestría del C.DA., quienes compartieron sus experiencias sobre los retos, el compañerismo y la vida académica que representó su paso por el programa.
Estos foros ofrecieron algo más que información: ofrecieron compañía. Porque escuchar las historias de otros es también saberse en ellas; entender que, aunque cada proceso es único, existen vínculos comunes, dudas similares y caminos compartidos. De esta forma, divulgar, cuestionar y reflexionar se vuelven actos que transforman la práctica profesional del diseño en algo más consciente, más humano.
Compromiso por la investigación y su divulgación
El 5° Encuentro representó una celebración del compromiso colectivo con la investigación en diseño arquitectónico. Esta crónica quiere ser también un agradecimiento a quienes hicieron posible este evento con su tiempo, esfuerzo y disposición para compartir conocimientos, generar diálogo y fomentar una visión crítica sobre la disciplina.
Como resultado del Encuentro, se dejó un registro virtual disponible en el canal de YouTube del posgrado, redes sociales y la página oficial, preservando así los aportes realizados. Pero más allá de lo que ha quedado grabado, queda algo más valioso: lo que cada uno se lleva consigo después de estas actividades; es decir, los nuevos cuestionamientos, ideas y reflexiones, pero sobre todo, el deseo de seguir investigando, compartiendo y creciendo en comunidad.
De cara al siguiente Encuentro, queda sembrada una aspiración: que esta cultura investigativa que hoy florece en el Programa de Posgrado en Arquitectura de esta gran universidad siga expandiéndose, dialogando con nuevas generaciones y fortaleciendo un pensamiento crítico y comprometido con el diseño, la academia y la realidad que habitamos.