Notas
8° Intercambio Internacional México - Ecuador 2023 Transformaciones y permanencias en espacios públicos patrimoniales. Taller: Intervención en el espacio público: El Barrio de San Ángel
Por quinto año consecutivo, nuestra facultad volvió a ser sede y anfitriona de la octava edición del Intercambio Académico Internacional México - Ecuador 2023, para dar continuidad a la vinculación entre instituciones de enseñanza de la arquitectura y el urbanismo de América Latina. Esto, dentro del marco del convenio de colaboración bilateral entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAUC) de la Universidad de Cuenca, Ecuador, y la Facultad de Arquitectura (FA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), firmado en el año 2018.
La organización y coordinación académica estuvo a cargo del Grupo de Investigación: Laboratorio de Territorios, Transformaciones y Significación (Lab-TETRyS), conformado por la Dra. Guillermina Rosas López, la Mtra. Geraldine Rodríguez Cárdenas, la MSc. Mariana García Fajardo, y el Arq. Aileen Abril Barrera Novella, profesoras del Seminario del Área Urbano Ambiental de la Licenciatura de Arquitectura de la FA.
El intercambio se centró en el tema Transformaciones y permanencias en espacios públicos patrimoniales, a través del taller titulado Intervención en el espacio público patrimonial del Barrio de San Ángel, Ciudad de México, que se llevó a cabo del 21 al 25 de octubre de 2023. Éste taller tuvo como escenarios de acción e interacción para el aprendizaje diversos espacios de la Ciudad de México: la sala de Estudiantes “María Constanza Cervera Gómez” de la Facultad de Arquitectura de la UNAM; el Museo del Carmen, en San Ángel; y el Parque La Bombilla, también en San Ángel.
Cuarenta estudiantes de origen ecuatoriano formaron parte de esta actividad académica, junto con el Mgt. Jaime Guerra Galán y la Mgt. Ximena Salazar Guamán de la FAUC. También se sumaron 25 estudiantes de la licenciatura y el posgrado de Arquitectura de la FA, así como con las académicas del grupo de investigación TETRyS, y el apoyo de Quetzalli Rodríguez Espinoza, la Arq. María José Ávila Patiño y los arquitectos Al Raschid Salina, y Diego Monterrubio Olmedo. Cabe mencionar que la participación en este intercambio tiene valor curricular, como curso optativo, para el alumnado de la FA.
Esta experiencia de intercambio se enriqueció con la colaboración del Acervo Histórico de la Fundación ICA y la Sede del Museo del Carmen, San Ángel. Además pudimos contar con las ponencias del Mtro. Enrique Soto Alva titulada Del rescate y gentrificación hacia la renovación integral urbana, y del Mtro. Juan José Kochen Gómez, Aerofoto: Del Malpaís al Pedregal.
La temática
El objetivo del taller internacional, como experiencia de aprendizaje, consistió en construir propuestas metodológicas de aproximación a espacios públicos patrimoniales, en áreas específicas del Barrio de San Ángel, a partir de la identificación y caracterización de la significación cultural de los habitantes ocasionales y permanentes del barrio, expresadas en las dinámicas socio espaciales observables en la zona de estudio, a partir del impacto de las dinámicas del mercado inmobiliario y la tercerización del uso de los espacios urbanos, en las zonas centrales declaradas patrimonio de la humanidad, desplazando a las poblaciones originales y creando nuevos usos y actividades, creando una nueva significación cultural que precisa ser identificada y caracterizada. Con esta base se exploraron otras propuestas de intervención desde diversas estrategias metodológicas para la coexistencia y convivencia de personas procedentes de diferentes sectores socioeconómicos quienes convergen en el Barrio de San Ángel, zona patrimonial y estratégica de la Ciudad de México.
La dinámica del taller partió de preguntas que sirvieron como guía de la experiencia y para la formulación de propuestas: ¿Qué elementos detonadores de la transformación urbana se identificaron en el análisis histórico? ¿Qué tipos de relatos se construyen en estos ejes dentro del barrio? ¿Qué dinámicas articulan el espacio y entretejen los contrastes en los espacios públicos?
Las propuestas metodológicas elaboradas incorporan las condiciones sociales, físicas, ambientales, normativas del Barrio de San Ángel, y representan un antecedente al proceso de diseño y propuesta para intervenciones urbano-arquitectónicas. Estas propuestas toman en cuenta la apropiación y uso del espacio público patrimonial por parte de los actores sociales que ahí convergen y habitan en la zona. Para ello, se identificaron las problemáticas actuales, se estudiaron las transformaciones arquitectónicas y del espacio público a lo largo del tiempo, y se generó una propuesta conceptual de intervención que respeta y considera las características socioespaciales que influyen en las dinámicas del lugar. Como resultado de este enfoque integral, se ha desarrollado una propuesta de articulación en el cuadrante que abarca Av. Revolución, Calle de la Amargura, Calle Benito Juárez, Árbol, Presa, Río Chico y Arteaga, dentro de San Ángel.
Relevancia para la comunidad FA
La experiencia del intercambio académico internacional entre México y Ecuador busca fomentar un aprendizaje significativo más allá de las aulas. Este programa alienta a los estudiantes a observar, analizar y reflexionar críticamente sobre los diversos procesos de transformación en las ciudades. La interacción, el diálogo y el intercambio de perspectivas entre alumnos y profesores de ambas facultades latinoamericanas son fundamentales para esta experiencia, que también tiene como objetivo impulsar redes de colaboración institucional, académica y personal que fortalezcan nuestros lazos. El proceso de intercambio continuará en junio de 2024, teniendo como sede la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Invitamos cordialmente a estudiantes de cualquiera de las cuatro licenciaturas de la FA que tengan interés y motivación para participar.