Notas
1a edición de Sustainable Cities del Norman Foster Institute en Madrid
Académico de la FA-UNAM participa en la 1a edición de Sustainable Cities del Norman Foster Institute en Madrid
Este 2024, fui seleccionado para formar parte del primer programa del Norman Foster Institute on Sustainable Cities (NFI), en la Norman Foster Foundation (NFF), Centro de excelencia reconocido por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), con sede en Madrid. Esta iniciativa, pionera en el diseño y la gestión de ciudades sostenibles, reunió a 23 participantes de todo el mundo, entre los cuales tuve el honor de representar a México, a la Facultad de Arquitectura (FA) y a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mi participación fue posible gracias a una beca completa otorgada por los patronos de la NFF y la Fundación Nemesio Diez.
Desarrollado en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el programa del NFI tiene como objetivo formar líderes en el desarrollo de ciudades resilientes, justas y sostenibles, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En una época de crisis climática, donde la investigación suele quedar confinada a círculos académicos, el NFI aborda complejos retos urbanos combinando teoría, práctica y estrategias urbanas aplicables. Su enfoque holístico se basa en tres pilares interconectados: educación, investigación y consultoría, asegurando la implementación de estrategias en contextos reales.
El programa contó con la dirección de Lord Norman Foster, Kent Larson (MIT) y la UAM, así como con un distinguido comité académico integrado por figuras como Alejandro Aravena, Francis Kéré y Deborah Berke, entre otros. Además, con un cuerpo académico compuesto por expertos como Beatriz Colomina, Ian Goldin, Maria Vassilakou, Tim Stonor y Hans Ulrich Obrist. Esta experiencia nos permitió a los participantes aprender de líderes mundiales en arquitectura, desarrollo urbano y tecnología.
El NFI también cuenta con el City Lab, un centro de investigación aplicada que utiliza métodos basados en evidencia para desarrollar diagnósticos, intervenciones adaptativas y estrategias de implementación alineadas con las políticas locales. A través de esta estructura, el NFI colaboró de forma directa con tres ciudades piloto para este primer programa: Atenas (Grecia), Bilbao (España) y San Marino (República de San Marino). Yo formé parte del equipo de Bilbao, España, que colaboró con el Ayuntamiento y actores locales en proyectos de regeneración urbana. El proyecto que desarrollamos mi equipo y yo, Bilbao Social Boosters, aborda las desigualdades sociales al reimaginar los espacios públicos para promover la inclusión y la cohesión social. Utilizando una metodología basada en análisis sociodemográficos y espaciales, se identificaron comunidades desatendidas y se propuso un catálogo de microintervenciones progresivas para activar espacios subutilizados. Estas intervenciones, que van desde estructuras físicas hasta eventos programados, descentralizan los recursos urbanos y fortalecen los lazos comunitarios mediante procesos de co-creación ciudadana. Posterior a la presentación final del proyecto, el Ayuntamiento de Bilbao ha mostrado interés en implementar un piloto de la propuesta presentada.
En Atenas, el NFI abordó las desigualdades climáticas a través de intervenciones urbanas alineadas con el Plan de Acción para la Neutralidad Climática de la ciudad, mientras que, en San Marino, abordó el acceso desigual mediante la revitalización de los centros históricos y la mejora de la movilidad para el crecimiento sostenible.
La ceremonia de graduación se celebró el 8 de noviembre en Madrid, marcando, para mí, el cierre de esta etapa formativa. Posteriormente, fui invitado a integrarme al equipo de la Norman Foster Foundation como Coordinador Académico del Norman Foster Institute. En este nuevo rol, tendré la responsabilidad de diseñar y supervisar las actividades académicas del programa 2025, que se centrará en tres ciudades piloto, ahora en África: Ciudad del Cabo (Sudáfrica), enfocada en desigualdades de infraestructura; Freetown (Sierra Leona), con énfasis en el acceso a la salud; y Melilla (España). En este último caso, fungiré como Lead Researcher, centrando la línea de investigación en temas de migración, cohesión social y fronteras.
Este logro representa un paso importante en mi trayectoria profesional, y reafirma mi compromiso con el diseño de ciudades más habitables, resilientes e inclusivas. Como egresado y académico de la FA, considero que la educación y la investigación son herramientas fundamentales para inspirar a una nueva generación de líderes conscientes de los retos actuales.
Juan Carlos Calanchini González Cos. Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Maestro en Sustainable Cities por King's College London y Maestro en Sustainable Cities por el Norman Foster Institute y la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de la Comisión de Infraestructuras Sostenibles y profesor de asignatura del Área de Teoría, Historia e Investigación de la FA-UNAM. Actualmente se desempeña como Coordinador Académico y Lead Researcher en el Norman Foster Institute.