Notas
La Santuaria
La Santuaria de la Facultad de Ingeniería nace como un espacio sagrado de resistencia, donde las disidencias convergen en armonía. Busca acoger a cada ser con los brazos abiertos, invitándoles a sumergirse en un ambiente de comunión y crecimiento conjunto. Es un refugio donde las diferencias se celebran, se entrelazan los saberes y las experiencias para tejer un espacio mutuo de aprendizaje y colaboración.
La Santuaria es el escenario perfecto para el florecimiento de la mente y el espíritu, donde cada ser encuentra su lugar para explorar, crear y compartir en un constante fluir de actividades diversas.Sin embargo para cumplir con su propósito Sin embargo para cumplir con su propósito, requiere que sus condiciones de habitabilidad sean las adecuadas para quienes la habitan dado que, en su estado actual, enfrenta enfrenta diversas problemáticas que dificultan su óptimo aprovechamiento.
Para Para atender las demandas realizadas por la comunidad estudiantil de la Facultad de Ingeniería y en el marco de las recién firmadas Bases de Colaboración entre la Facultad de Arquitectura y de Ingeniería, se le le designó al Programa de Servicio Social de la Faculta de Arquitectura “Consultorio de Apoyo Comunitario” la tarea de la tarea de contribuir al mejoramiento de la habitabilidad de La Santuaria. Para ello y. Para ello y desde un enfoque interdisciplinario que recogiera las demandas y necesidades de quienes habitan este espacio, se conformó un equipo con prestadoras de servicio social de la Facultad de Arquitectura, Facultad de Psicología y de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

Desde el enfoque participativo que guía el hacer del Consultorio de Apoyo Comunitario, se implementaron talleres participativos con el objetivo de reconocer y priorizar las problemáticas cotidianas del espacio habitado que atraviesa sensibilidades, identidad y pertenencia, desarrollándose un total de 5 talleres.
1er Taller: Sentipensar nuestra Santuaria
- Estructurado para que quienes habitan La Santuaria compartieran de forma gráfica la percepción con respecto al espacio, haciendo uso del concepto de Sentipensar de Fals Borda y la Teorías el Color de Díaz y Flores (2001) se construyó un mapeo del espacio con la ayuda de un plano donde lxs participantes colorearon sus espacios de acuerdo con las emociones que este les transmite.
2do Taller: Co-creación Espacial
- Lxs participantes reconstruyeron las áreas que conforman La Santuaria con ayuda de plastilina y una maqueta que representaba los espacios que consideran podrían mejorar o incorporar, con el objetivo de identificar sus necesidades y problemáticas que tienen en la interacción cotidiana, dicho reconocimiento permitió más adelante estructurar las propuestas arquitectónicas para satisfacer sus demandas.
3er Taller: Espacias Interactivas: “Verde que te quiero violeta”
- Para llevar a cabo el reconocimiento físico de La Santuaria y así materializar los problemas y
necesidades de la misma se planteó la sesión como un espacio en el que se "entretejen historias" y,
retomando los saberes de los pueblos originarios respecto a su relación con los tejidos en los que relatan sus historias, se les proporcionó a lxs participantes un hilo con el que marcaron sus recorridos dentro del espacio con lo que se podría visualizar las áreas de conflicto en el espacio así como aquellas que son menos aprovechadas por mobiliario existente.
4to y 5to Taller: “Pre-propuestas y propuestas: ¡decidamos juntxs! "
- En la 4ta sesión fueron expuestas dos propuestas arquitectónicas para el mejoramiento de La Santuaria presentadas por las compañeras de Arquitectura, así como la presentación de análogos propuestos por la Mtra. en Urb. Judith Meléndrez. Posteriormente se abrió un espacio para que las mismas habitantes de La Santuaria realizaron las modificaciones y recomendaciones a estas propuestas.
Finalmente, en el segundo momento abordado durante la 5ta sesión implementada en La Santuaria, fueron presentadas las versiones finales que incluían las recomendaciones hechas.
La formulación de las propuestas y el proceso de desarrollo fueron más allá de mejorar la habitabilidad del espacio, pues se apostó por la transformación desde un posicionamiento comunitario, inclusivo y horizontal, guiado desde las necesidades de la vida cotidiana de las chicas y chicxs. Los sentipensares que resonaron durante la entrega del proyecto fueron la emoción y el orgullo de las y les participantes por su contribución y acción en el proyecto, al igual que, la verbalización de uno de los objetivos transversales del plan de trabajo: ser escuchadxs.
Coordinadora de Servicio Social y Práctica Profesional Supervisada
Mtra. en Urb. Judith Melendrez Bayardo
Responsable del programa de Servicio Social Consultorio de Apoyo Comunitario
Arq. Jorge Leonardo Gonzalez López
Asesoras:
Mtra.Jocelyn Domna Mendoza Hernández
Mtra. en Urb. Judith Melendrez Bayardo
Prestadorxs de Servicio Social:
Acatitla Mendoza Jesús Alejandro. Licenciatura en Arquitectura
Castrejón Jiménez Adrián. Licenciatura en Arquitectura
Flores Jimenez Jessika. Licenciatura en Trabajo Social
Flores Lozano Shakti. Licenciatura en Arquitectura
Galán García Luisa Fernanda. Licenciatura en Psicología
González Romero Yanin. Licenciatura en Arquitectura
López Gómez Juan Manuel. Licenciatura en Arquitectura
Luna Bustamante Frida Isabel. Licenciatura en Trabajo Social
Pastrana Jiménez Patricio. Escuela Nacional Preparatoria N° 6
Agradecemos la participación y el apoyo de
Las mujeres y disidencias usuarixs de La Santuaria, en especial de:
Amanda Dení Gallardo Martínez
María Fernanda López Saavedra (Mar)
Tsasnai Rosas Morales
Arq. Álvaro Lara Cruz, Coordinador del taller Experimental de Arquitectura, FA
Profesoras y Orientadoras de la Facultad de Ingeniería
Dra. Ana Beatriz Carrera Aguilar
Ing. Ana Laila Salas Alvarado