Notas
Proyector: Entrevista a Tania Tovar Torres
Proyector es una plataforma curatorial en la Ciudad de México que está cambiando la forma en que se experimenta y se promueve la arquitectura en nuestro país. Con sede en la colonia Industrial, Proyector busca descentralizar la escena cultural y fomentar un diálogo entre disciplinas.
En esta entrevista, Tania Tovar Torres, arquitecta, escritora, curadora, cofundadora y directora de Proyector, nos comparte su visión y experiencias en la creación de este espacio. Con un enfoque basado en la escucha y el entendimiento, Tania nos muestra la manera en la que su equipo se compromete a apoyar a cada investigador y creador, y cómo eso se traduce en un programa único que refleja la esencia de cada proyecto.
En Proyector la colaboración no es solo una palabra, sino una práctica que se vive a diario, siendo éste el camino que lo ha llevado a convertirse en un faro para aquellos que buscan explorar nuevos horizontes en la arquitectura y el diseño.
[Sebastián Gaytán Hernández] ¿Qué es Proyector?
[Tania Tovar Torres] Es una plataforma curatorial dedicada a la promoción de proyectos de investigación y voces emergentes en la arquitectura.Estamos en constante búsqueda de proyectos desarrollados o parcialmente desarrollados para colaborativamente presentar su trabajo mediante formatos distintos. Sabemos que la investigación en arquitectura a menudo se produce y se consume dentro de contextos académicos, lo que limita su alcance y formato. Por lo general, se presenta en forma de artículos académicos, publicaciones de tesis, maestrías y doctorados, y no siempre trasciende más allá de la academia. Nuestra misión es ser ese punto de intersección, liberando y compartiendo ese conocimiento con una audiencia más amplia, y para lograrlo, utilizamos una variedad de formatos, como exposiciones, publicaciones, programación pública, instalaciones artísticas y otras actividades.
[SGH] ¿Qué experiencias previas les llevaron a crear esta plataforma?
[TTT] Nuestra plataforma surge de la experiencia de haber estudiado y trabajado en el extranjero, ahí tuvimos la oportunidad de conocer proyectos innovadores que conectaban la investigación con la práctica. Al regresar a México, nos dimos cuenta de que había un vacío en la escena cultural en cuanto a la promoción de la investigación en arquitectura y diseño. Nuestra plataforma se creó para brindar una oportunidad a los investigadores y prácticas de presentar su trabajo. Queríamos crear un espacio horizontal, donde las relaciones entre el equipo e investigadores fueran cercanas y colaborativas.
En nuestros seis años de existencia, hemos descubierto que la emergencia de prácticas y proyectos innovadores en México es enorme. Nuestra plataforma se ha adaptado para dar cabida a esos proyectos y crear un diálogo bilateral entre la investigación y la práctica.
Nuestro enfoque es trabajar de manera cercana con los investigadores y colaboradores, sin imponer una agenda sobre los temas. Esto nos permite hablar desde una perspectiva más cercana y entender las necesidades y desafíos de aquellos que producen el conocimiento.
[SGH] ¿Cómo han visto la evolución de Proyector y su impacto en la comunidad?
[TTT] Nuestra plataforma ha ido creciendo de manera orgánica, y nuestra manera de trabajar es como una red fractal que se expande y conecta a las personas. Colaboramos con alguien, y eso nos lleva a conocer a otros, y así sucesivamente. Esto ha permitido crear una constelación de gente que ha ido conformando la familia de Proyector.
Nuestro trabajo se basa en la condición colectiva, y existimos solo porque existen los proyectos y las personas que los conciben. Nuestro enfoque está en encontrar y promover estas iniciativas de manera que podamos generar sinergia entre ellas.
Uno de los retos que hemos enfrentado es hacer visible nuestro trabajo, ya que estamos ubicados en la periferia geográfica y disciplinaria de la Ciudad de México. No estamos en el centro de la burbuja cultural, y tampoco estamos en el círculo de organizaciones e instituciones de mayor escala. Sin embargo, hemos logrado consolidar un espacio que da visibilidad a las prácticas emergentes en la arquitectura. Nuestra programación y exposiciones han abordado distintos fenómenos desde migración y sistemas de control, hasta las transformaciones rurales y la especulación inmobiliaria, y hemos colaborado con distintas organizaciones y archivos en el desarrollo de los proyectos.
[SGH] ¿Cuál es el desafío más grande al que se han enfrentado como plataforma a través de los años?
[TTT] Comenzamos sin planes a largo plazo, pero sabíamos que teníamos que empezar. No pensábamos que íbamos a seguir aquí seis años después, pero hemos ido aprendiendo sobre la marcha.
Al inicio tuvimos la fortuna de conseguir apoyos de Fundación Jumex y del Fonca lo cual fue una señal para nosotros de que era el momento adecuado para iniciar el proyecto en México, y si bien no estábamos descubriendo nada nuevo, estábamos buscando normalizar una práctica que no estaba del todo establecida en el país.
Al principio, fue difícil obtener ese financiamiento, y sigue siendo un desafío; sin embargo, seguimos adelante, y eso fue lo más acertado que pudimos haber hecho. Ahora, tenemos una manera más sostenible de mantener nuestra operación, proyectos y equipo. Seguimos creciendo, y tenemos una lista infinita de proyectos que nos gustaría hacer.
Lo más importante es que hemos creado un equipo que se ha ido formando y desarrollando a lo largo del camino. Ver cómo se han ido desarrollando y creciendo es lo más gratificante. Nuestra manera de trabajar es colaborativa y nos interesa que nuestro equipo se desarrolle y aprenda de lo que hacemos aquí. Queremos que puedan llevar sus experiencias a otros lugares y expandir nuestra influencia de manera orgánica.
[SGH] ¿Cómo contribuye Proyector al desarrollo de su comunidad actualmente?
[TTT] Nos vemos como una plataforma que no solo apoya a nuestros investigadores, sino que también se adapta a sus necesidades. La idea de Proyector como un lienzo en blanco es fundamental, tanto ideológica como prácticamente.
Todo lo que hacemos, desde la museografía hasta el diseño gráfico y los textos, se conciben en torno a los proyectos de nuestros colaboradores. Ellos son las estrellas del show, por lo que nuestra tarea es servir a los proyectos. Por esa razón cada muestra es diferente, tanto física como conceptualmente, porque las desarrollamos pensando en cada uno. La identidad gráfica también es muy importante, en lo personal me gusta que cada cartel representa a los investigadores y a sus proyectos de forma única, de manera que nuestro objetivo es construir algo específico para cada caso.
[SGH] ¿Cuáles son los criterios y factores clave que consideran al evaluar proyectos?
[TTT] Actualmente, buscamos proyectos que nos interesen y se alineen con nuestros objetivos. Cuando nos presentan un proyecto, evaluamos cómo se relaciona con nuestros formatos y proyectos existentes. No todos los proyectos son adecuados para una exposición, pero pueden ser interesantes en otros formatos o contextos.
A menudo, los proyectos más interesantes no son los más conocidos, sino aquellos que exploran nuevos caminos. Por eso, consideramos proyectos de todo tipo, de largo plazo, pero también efímeros, colaboraciones con otros espacios o activaciones que puedan enriquecer nuestra programación.
Nuestro proceso de selección comienza con una conversación con el investigador. Nos reunimos para discutir su proyecto y evaluar cómo podemos apoyarlo. Consideramos factores como la originalidad, la relevancia en el momento y la posibilidad de colaboración con otros proyectos.
Una vez seleccionados, los proyectos se integran en nuestra programación a través de nuestro programa de ciclos o intersticios u otros formatos. Por otro lado, para armar el calendario, consideramos factores como la temporada del año, los temas relacionados, los festivales y eventos relevantes, y la disponibilidad de los colaboradores.
Nuestra relación con los investigadores y artistas es cercana y colaborativa. Nos gusta mantener un diálogo abierto para entender sus necesidades y objetivos, y encontrar formas de apoyarlos en su trabajo. Esto nos permite crear una programación dinámica y en constante evolución.
[SGH] ¿Cuáles son sus aspiraciones y objetivos a corto plazo?¿De qué manera creen que pueda seguir evolucionando esta plataforma en el futuro?
[TTT] Actualmente, nos interesa dar movilidad a los proyectos que se desarrollan en Proyector, permitiéndoles tener otras vidas más allá de nuestra plataforma. Queremos que nuestros investigadores tengan oportunidades de colaborar con otros, conocer gente y establecer relaciones que fomenten su crecimiento.
Estamos enfocados en que los proyectos no se queden estáticos en nuestro espacio, sino que puedan viajar a otros lugares y establecer conexiones con otros espacios culturales. Esto es fundamental para nosotros, ya que creemos en la importancia de las redes y sinergias entre proyectos y personas.
Nuestra última iniciativa Arco Norte es un ejemplo de esto. Representa la suma de esfuerzos y colaboraciones que han permitido construir algo más amplio y significativo. La comunidad que se ha formado alrededor de Proyector es como un universo neuronal, donde todo está conectado y se influye mutuamente.
Nuestro objetivo es crecer esas relaciones y establecer vínculos entre proyectos, personas y espacios. Queremos que nuestro archivo y nuestra comunidad sean un punto de partida para nuevas colaboraciones y proyectos.
[SGH] ¿Qué otros proyectos o iniciativas tienen en puerta?
[TTT] Este 21 de septiembre, en el marco del festival de arquitectura y ciudad: Mextropoli, inauguramos el ciclo 11 con la exposición Máquinas alimentarias: laboratorio de la geografía inadvertida, un proyecto de investigación en colaboración con Future Foodscapes Reasearch Unit, una plataforma que llevó el pabellón de España para la Bienal de arquitectura de Venecia de 2023 y que explora las arquitecturas y los paisajes relacionadas con la producción alimentaria. Además, tenemos en puerta el festival de arte y arquitectura con la Universidad de Rice en Houston Altered Origins, una colaboración con Departamento de Distrito (Nathan Friedman y Francisco Quiñones) para nuestro ciclo 12, así como una colaboración con Alfredo Thiermann, Pedro Correa y Xavier Nueno para el ciclo 13 y otra con LAAA - Laboratorio de Arte, Arquitectura y Arqueología (Francisco Regalado) para el ciclo 14. En general, son trabajos que abordarán temas como construcción pública, las arquitecturas de la radio y preservación experimental y digitalización.
[SGH] Por último, ¿Qué mensaje te gustaría dar a los estudiantes que nos siguen?
[TTT] A los estudiantes y jóvenes que nos siguen, les recomiendo explorar diferentes áreas durante su educación. La escuela es un buen momento para descubrir nuestros intereses, busquen oportunidades para probar nuevas cosas, incluso si no están dentro de su plan de estudios.
Como arquitectos, hay muchos campos y posibilidades más allá de la edificación, diseño y construcción, por lo que animo a los estudiantes a preguntar, explorar y descubrir nuevas opciones.
PROYECTOR
Av. Ing. Basiliso Romo Anguiano 175Industrial | 07800 | CDMX, México.
- proyectormx.org
- @proyectorarq