Notas
Susana Marín Amaro. ARQUITECTA DE PAISAJE
En el horizonte del arte, las técnicas y las disciplinas creativas, las mujeres han forjado caminos de innovación y liderazgo que merecen ser visibilizados. Como una forma de resaltar las contribuciones de algunas mujeres, Bitácora Arquitectura invitó a los coordinadores de las cuatro licenciaturas que se imparten en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, a identificar a mujeres quienes, desde la docencia, la investigación o la gestión pública han enriquecido la creación, la cultura y el pensamiento contemporáneos. Puedes encontrar esta entrevista en la edición 55 de la revista impresa.
Susana Marín Amaro es la primera arquitecta paisajista graduada por la unam; pertenece a la segunda generación de arquitectos paisajistas de la Facultad de Arquitectura (1987), obtuvo su título en 1991 y más tarde estudió el posgrado en la Universidad Politécnica de Cataluña, hacia 1996. Por último, cursó el diplomado en Diseño de comunidades sustentables en la Universidad Iberoamericana (2010), institución en la que se quedó a impartir clases. En lo laboral, desde 2006, Susana Marín forma parte de la consultoría HH, dentro del área de dirección, diseño y coordinación. Al hablar con Susana Marín, se me hizo interesante hablar de su visión acerca de la arquitectura de paisaje desde una perspectiva de género, de acuerdo con el inherente interés de la licenciatura por las problemáticas sociales que se expresan en el espacio público.
[Andrés Pérez Martínez] ¿Crees que la carrera de arquitectura de paisaje debería ser una carrera con un enfoque feminista?
[Susana Marín Amaro] Mira, yo no estoy muy de acuerdo con estos términos recientes porque mi perspectiva es que, como seres en general, tenemos cada uno un compromiso, y algunas funciones dentro de nuestro planeta; todos, no solamente los seres humanos. Entonces he tratado de hacer conciencia del valor de los seres que somos y de que formamos una unidad, en donde cada uno es importante, un mecanismo, una vida.
Entiendo que así se maneja el mundo hoy en día, pero siento que esto nos divide más, crea muchas más dudas, confusión, enfoques, peleas. Estos términos empiezan a compartimentar todo, el hablar de que si los animales son menos que nosotros o que si las mujeres son o no son. Yo no estoy muy en ese canal, honestamente. Creo que sí, es muy importante que todos, absolutamente todos, hagamos conciencia de lo que somos, primero como individuos, y del valor que todos los seres tienen, independientemente de su forma física, de sus condiciones, de sus pensamientos. También ahí viene el tema de pensar que lo que externa el otro ser es valioso. Siento que todos estos nuevos enfoques vienen a colación porque es parte de lo que está pasando a nivel mundial. Hay mucho caos y hacer estos cuestionamientos ayudan a que se vayan cayendo todos estos velos y mentalidades que hemos impuesto, que hemos solidificado. Considero que todos somos valiosos y que deberíamos estar trabajando más en nosotros mismos para podernos involucrar con los demás.
[APM] Hablas mucho de que todos interactuamos con el todo y generamos una unidad. En la escuela, se nos enseña la teoría de sistemas, y cómo todos estamos interrelacionados uno con el otro. ¿Crees que la licenciatura de Arquitectura de Paisaje debería tener una visión más holística del paisaje? No en el sentido espiritual, sino filosófico, de ver el universo como un todo.
[SMA] Pienso que lo holístico hoy en día se sale de la cuestión de la filosofía, de una metodología o de una religión. Creo que todos vamos a escuchar de esto poco a poco, o ya lo están escuchando de una u otra manera. Sin embargo, lo que yo he visto en mi experiencia particular es que lo importante es permitirnos recibir y abrirnos a escuchar todo lo que está sucediendo. No desde una perspectiva de análisis, de un investigador o de una academia, sino desde un ser que está recibiendo esa información y que se queda con ella.
Opino que sería muy interesante que cada uno reciba esa información en la carrera, que decida qué hacer con la visión holística del paisaje y si su enfoque por el momento es todavía desde una perspectiva filosófica o más espiritual o religiosa, creo que está bien. Finalmente, esto es un estar conociendo, estar escuchando, es día a día estar reflexionando, hasta que llegas a un punto en donde ves que todavía puedes seguir escuchando y trabajando mucho más en ti. Siempre les digo a mis alumnos que no me crean nada, que me cuestionen constantemente, investiguen, no se queden con la verdad de todos, y que busquen su propia verdad, lo que les haga sentido. Es algo que a mí me ha funcionado. He estudiado budismo tibetano más de 20 años, desde la perspectiva filosófica, pero siempre con este tema de hacer lo nuestro. Ahí lo que ves no es una cuestión de ir a una escuela y sentarte a tomar notas, sino que debes estar trabajando en ti, eso fue algo que me ayudó mucho. Y estar recientemente en contacto con maestros científicos de la física cuántica, de la neurobiología… que han tratado de explicar los temas de la conciencia desde la perspectiva cuántica, pero también desde la perspectiva espiritual. Entonces —ya se ve, hoy por hoy— no existen esos límites cuando empiezas a ahondar en ellos. Todo esto me ha llevado a ampliar mi preocupación por dejar de ver a la naturaleza como un recurso que nos sirve para algo, y cambiar la dinámica completamente de cómo nos relacionamos con el entorno.
[APM] ¿Qué enseñanza se ha llevado del budismo?
[SMA] Esta búsqueda de la felicidad, entender quién eres realmente, cuál es tu centro, el encontrar los elementos que te hacen a ti una mejor versión. Entender por qué estás aquí, por qué decidiste estar en este momento, cómo tus actos conllevan a ciertas cosas y cómo hacerte responsable de todas esas cosas también.
[APM] Se ha enfocado mucho a la cuestión del diseño urbano, ¿cómo se imaginaría hablar de perspectiva del género en sus diseños?
[SMA] Si te soy honesta, no considero que esos cambios lleguen solamente por un diseño, sino es un cambio de conciencia que trasciende al diseño, es un cambio de las personas en general. Es un trabajo interno. Entonces, es muy difícil, por más que uno piense en una propuesta más integral, que eso va a transformar completamente la dinámica de persecución, de inseguridad, de opresión, etcétera. Pienso que el cambio en el espacio público es un tema de entrar en otra dinámica de una conciencia más individual, lo cual obviamente es difícil porque somos muchos. Eso no quita que se incorpore como parte de un criterio dentro del diseño. En la propia Iberoamericana, de pronto hay protestas donde las chicas externan sus inquietudes y demás: con carteles, con toma de instalaciones. Sé que existe este uso del espacio público; pero, como te digo, a veces no es tanto el espacio en sí, sino son las personas. No creo que sea un problema del diseño del espacio público, sino de cómo se utiliza el espacio público o cómo se maneja una sociedad.
[APM] ¿Entonces, piensa que creer que desde el diseño puedes cambiar por completo un tema así de complejo se vuelve un ideal?
[SMA] Justamente es eso, un ideal. Además, mira, por ejemplo, a la escala de la planeación, o sea, la escala más grande del territorio, todavía hay muchas más condicionantes. Está el tema de la gobernanza, está el tema de las riñas entre ejidos, está el tema de las leyes, toda la cuestión política. Entonces, te digo, va mucho más allá, y cuando uno intenta hacer una propuesta de alguna manera, que podría llevar por otro camino, de pronto suceden cosas, los tiempos políticos, los conflictos entre familias, o sea, son muchos, muchos elementos. Por eso es por lo que, desde mi perspectiva, lo más importante que podemos hacer es hacernos conscientes, cada uno, de sus propios principios, retos. La suma de seres haciendo es lo que generará verdaderos cambios.
[APM] ¿Cuáles consideraría que son sus mayores aportaciones a la arquitectura de paisaje?
[SMA] Creo que eso lo podrían decir otras personas. Sin embargo, desde mi punto de vista, creo que algo que he hecho es el compromiso de ser más consciente, para que lo que yo haga pueda ser más acertado para el otro. Lo que sea que yo haga, hacerlo con mucha pasión, con mucho entusiasmo. Entonces, si es un proyecto, buscarle todas las aristas. Entusiasmarme como si fuera la primera vez que estoy dentro de un proyecto en mi vida y buscar la manera de que ese proyecto tenga una aportación desde varios puntos. Sobre todo, mi punto importante, el valor de los componentes de la naturaleza, no vistos como recursos ni vistos como un checklist de un análisis, sino como elementos vivos. Sin ellos no se sustenta la vida. Con los alumnos me interesa muchísimo que se lleven esta idea de que sin esos componentes no hay vida misma. Tenemos que abrir mucho más nuestra visión hacia la empatía, hacia la compasión, hacia el conocimiento de todo esto como un gran todo. Quizás sería el granito de arena que voy tratando de dejar.
[APM] Para cerrar, ¿qué les diría a las nuevas generaciones de arquitectos paisajistas que leen este artículo?
[SMA] Pues que nunca pierdan el entusiasmo, que siempre contacten con esa parte de emoción positiva, porque eso hace que visualicemos los proyectos con otra perspectiva; que traten de estar siempre en la búsqueda, que no se queden con lo que se les dice, que no crean todo al pie de la letra, sino que tengan esta posibilidad de abrirse a nuevas teorías, a nuevos conocimientos, a ser guiados por algo que puede ser la parte intuitiva […] Que se abran mucho más a su parte intuitiva, que es lo que nos conecta con la creatividad también. Y que trabajen personalmente para que su aportación pueda cada vez ser mucho más contundente.
Algunas aportaciones de Susana Marín Amaro
—Susana Marín Amaro, Revitalización de los espacios abiertos del Centro Histórico de la Ciudad de México. Tesis de licenciatura
—Colaboración en la edición de la Guía para el diseño de alojamiento ecoturístico en la zona maya, 2004.
—Lineamientos de la imagen para el CIPS Playa Espíritu, 2012.
—Participación en el curso-taller, «Diseño urbano sostenible y regenerativo, parques para ecosistemas urbanos vitales».
—Susana Marín impartir el curso Paisaje y Territorio en la Universidad Iberoamericana.