Notas
Taller Creatividad aplicada al diseño del entorno: La arquitectura frente a los retos medioambientales
Del 11 al 15 de marzo, en la Unidad Multidisciplinaria de la Facultad de Arquitectura (UMFA), se llevó a cabo el taller presencial Creatividad aplicada al diseño del entorno: La arquitectura frente a los retos medioambientales. Este taller fue impartido por el Mtro. Juan Albert Estevan, arquitecto y profesor visitante de la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona (ELISAVA), con una duración total de 30 horas y una participación de 24 personas: 10 hombres y 14 mujeres; 14 alumnxs y 3 exalumnxs de la UNAM y 5 profesorxs; todxs provenientes de las disciplinas de arquitectura, administración, biología, estudios urbanos y ambientales.
Los objetivos del taller fueron repensar la relación entre la arquitectura y el medio ambiente a través del pensamiento creativo y el conocimiento emocional, así como dotar a las y los asistentes de herramientas para la gestión de la complejidad y la incertidumbre en los procesos de diseño.
En este espacio, se exploraron una amplia gama de temas y conceptos relevantes, desde la urgencia y el cambio hasta la importancia de los sentimientos y lo emocional en la arquitectura. También se abordaron la creatividad, la búsqueda de nuevas narrativas y el cambio necesario de un enfoque centrado en la productividad hacia uno centrado en la habitabilidad. Se discutieron aspectos cruciales como la educación, la civilización, la ecología y las crisis planetarias, así como las trampas evolutivas que enfrentamos. Todo esto se contextualizó en la importancia de la arquitectura como agente de cambio capaz de contribuir a superar las crisis y desafíos que enfrenta la humanidad.
Se propusieron la creatividad y la imaginación como base para el planteamiento de soluciones positivas que nos hagan “pensar fuera de la caja”, que nos permitan innovar mientras diseñamos, siempre, bajo el entendido de que no somos dueños de la naturaleza sino parte de ella.
Necesitamos abandonar el pensamiento lineal y adoptar un enfoque sistémico, reconociendo que los problemas que enfrentamos están interconectados y son interdependientes. Somos parte integral de un todo y estamos intrínsecamente vinculados a los sistemas que nos rodean y nos sustentan. "Para 'navegar' en la complejidad se necesita ciencia, pero también intuición, emoción y poesía". Es crucial dejar de percibir estas dimensiones como opuestas, ya que integrarlas nos fortalecerá y nos capacitará para abordar la incertidumbre con mayor resiliencia.
Durante el taller, además de profundizar en los conceptos explorados en el primer día, los participantes colaboraron en equipos para idear prototipos de mundos imaginarios, fomentando así su creatividad y aplicando los conocimientos adquiridos. A lo largo de varios días, emplearon diversas técnicas como el dibujo, la pintura, el movimiento corporal y la construcción de maquetas y prototipos. Como resultado, cada equipo produjo un video donde fusionaron lo técnico con lo sensible, presentando nuevas narrativas que proponían soluciones innovadoras a problemas sociales y medioambientales.
En resumen, los participantes se beneficiaron con nuevas herramientas no solo para el diseño, sino también para cultivar una perspectiva de pensamiento más amplia. Además, se llevaron consigo una rica variedad de experiencias, tanto en las interacciones entre ellos como en su conexión con el ponente, quien destacó por su calidez y calidad humana.